Last additions - NUESTRA GASTRONOMIA: |

pastas de mantequilla272 viewsUna receta rica, rica, para hacer en los días fríos de invierno, y quedar de maravilla con los amigos cuando los invitamos a tomar café.
GALLETAS DE MANTEQUILLA
Ingredientes:
½ de harina floja.
300 gramos de mantequilla.
150 de azúcar glas.
Una pizca de sal.
1 huevo.
Una pizca de vainilla en polvo.
Elaboración:
Con la harina sobre la mesa se hace un volcán, poniendo en el centro todos los ingredientes, y se hace una pomada con ellos. A continuación se mezcla la harina con el máximo cuidado, dejando una pasta uniforme, sin trabajarla mucho para que no forme liga, dejándose en la nevera por espacio de una hora.
Se estira después con un rodillo a un grosor de tres mm, aproximadamente y se cortan las pastas con moldes.
La temperatura de cocción del horno es de 150 grados y el tiempo de 10 a 15 minutos
Nov 16, 2015
|
|

El cohombro. Productos de nuestra tierra381 viewsNUESTRA GASTRONOMIA: < Recetas de temporadaAug 24, 2014
|
|

Receta del Roscón394 viewsROSCÓN DE REYES
Ingredientes:
½ Harina,
75 gramos de Mantequilla,
75 de Azúcar,
30 gramos de levadura prensada,
3 huevos, leche y sal,
Fruta confitada,
Agua de azahar, Raspadura de un limón, azúcar glas y ron.
ELABORACIÓN:
En un cazo se echan dos cucharadas de leche, dos de agua templada, una de ron, 125 gramos de azúcar, la raspadura del limón, y unas gotas de agua de azahar, se remueve todo hasta que se deshaga el azúcar. Y se reserva.
Para hacer el roscón de reyes, hay que hacer dos masas:
La primera una masa de levadura; en una fuente se dispone 150 gramos de harina, haciendo un hueco en el centro para verter la levadura disuelta en tres cucharadas de leche caliente. Se mezcla todo bien y se añade un poquito más de leche si fuera necesario, hasta conseguir una masa bastante blanda.
Entonces se prepara una bola, se hacen unos cortes en forma de cruz y se pasa a un plato, se tapa con un paño y se deja reposar en un lugar templado durante 25 minutos.
Mientras elaboramos la segunda masa.
En la encimera se pone el resto de harina en forma de volcán, en el centro se echa una pizca de sal, la mantequilla echa trocitos, el azúcar y tres huevos y el preparado que tenemos en el cazo. Se trabaja muy deprisa para lograr elasticidad en la masa.
Cuando esta lista la segunda masa se unen las dos, amasándolas muy bien por espacio de 10 o 15 minutos, hay que lograr una masa que quede como goma.
En este punto se pasa a una fuente espolvoreada con harina, se espolvorea también la masa y se arropa con un paño, dejándola reposar en un lugar templado hasta que suba el doble de su tamaño (unas 2 horas)
Ya fermentada se da la forma del roscón en una bandeja de horno, se vuelve a tapar con el paño para que repose, cuando haya aumentado el doble se pinta con huevo batido se decora con las frutas confitadas y se espolvorea con azúcar glas, se mete al horno a temperatura moderada hasta que se dore.
Se rellena al gusto, o solo con chocolate ¡¡¡esta delicioso!!!
Jan 02, 2014
|
|

Caracoles del Cabozo380 viewsOct 23, 2013
|
|

Falso cordeo asado503 viewsSi queréis quedar bien esta Navidad y no tenéis tiempo para cocinar, hacer esta receta quedareis fenomenal, nadie notara que el cordero no está hecho en el horno.
FALSO CORDERO ASADO
Ingredientes:
Una pierna o paletilla de cordero, hecha dos o tres trozos (según sea)
Vino blanco, perejil, ajo, sal, pimienta y aceite
ELABORACION:
Se maja en un mortero el ajo, el perejil y sal, se le añade un buen choro de aceite, esta pasta se le unta al cordero unas horas antes de cocinarlo para que coja el sabor.
En una sartén con aceite se dora el cordero (solo dorarlo vuelta y vuelta) se saca y se pone en la olla exprés, se le añade un vaso de vino blanco (pequeño) y se tapa la olla, se deja cocer 20 minutos contando desde que empieza a rotar la válvula.
Dec 17, 2012
|
|

Pastas "Perronillas"558 views PASTAS “PERRONILLAS”
Ingredientes:
1/4 K De manteca de cerdo
1/4 K De aceite
1/2 K De azúcar
La raspadura de un limón y de una naranja
Una pizca de canela
3 Huevos
1 k de harina
ELABORACION:
Se tuesta el aceite cuando todavía está caliente se le echa la manteca para que esta se deshaga, y se deja enfriar.
En un recipiente se baten los huevos y se les añade la ralladura del limón y la de naranja, el azúcar, la pizca de canela, el aceite y la manteca ya fríos, el harina, se amasa todo , quedando listas para hacer las pastas; antes de meterlas al horno se les da un baño de huevo batido por encima y se les rocía de azúcar.
Se cuecen en el horno a 180 grados.
Dec 23, 2011
|
|

Random files - NUESTRA GASTRONOMIA: |

Cochifrita540 viewsCochifrita, un plato guardiolo muy antiguo. Su principal ingrediente, la carrilla de cordero o de oveja, también se puede sustituir por “collá” (cuello). Hace unos años, lo más normal es que fuera de oveja, era la carne que más se consumía en el pueblo, el cordero era para las fechas señaladas, y no digamos la ternera, esta carne no se conocía en el pueblo, solo las clases pudientes la consumían cuando se la traían de Madrid.
Receta: Se pone a cocer la carne en una olla con bastante agua (tiene que salir caldo para la sopa) junto con una hoja de laurel, un tomate rojo, una zanahoria, unos ajos enteros sin pelar, unas cucharadas de aceite, pimentón, unos granos de cominos y sal. Se deja cocer durante una hora, y se le añade la patata y unas judías verdes (habichuelas como las llamamos en el pueblo) dejando cocer de nuevo hasta que este todo en su punto. Este puchero tiene tres vuelcos como el cocido: el primero, la sopa, se hacen unas rebanadas de pan muy finas en el plato, y se le añade el caldo, si se tiene hierbabuena se le puede echar un poquito por encima. El segundo vuelco, la patata y la verdura. El tercero la carne.
|
|

Receta en exclusiva para Proyecto Tupi de los buñuelos de viento, por nuestro ilustre confitero Juan Novillo2085 viewsUESTRA GASTRONOMIA: -> Recetas clásicas
Este video de más de 8 minutos de duración explica con todo lujo de detalles cómo se elabora esta receta tradicional de dulce guardiola, que además es típica de esta época del año (Los Santos, que se celebra mañana 1 de Noviembre). Espero que lo disfrutéis, y que luego intentéis hacerlo en casa...
|
|

Rollo de sopas580 viewsEl rollo de sopas, es uno de los platos guardiolos más antiguos que yo conozco. Mi abuela lo solía hacer cuando yo era pequeña, y a ella, se lo preparaba su abuela. Mí abuela nació en el año 1870.
Así que estamos ante un plato con solera guardiola.
ROLLO DE SOPAS
Ingredientes:
½ barra de pan del día anterior
1 cebolla
1 pizca de pimentón
¼ litro de agua
2 cucharadas de aceite y sal.
Preparación:
El pan se hace rebanadas muy finas como para sopa, y se reserva. En una sartén ponemos el aceite cuando esta caliente le añadimos la cebolla picada muy fina, cuando este transparente se retira del fuego la sartén, y se añade el pimentón (para que no se queme) se vuelve ha poner al fuego, añadiendo el agua y la sal, cuando este caldo hierva se incorporan las sopas de pan que tiene que absorber todo el caldo, se dejan cocer a fuego medio moviendo muy a menudo, en unos minutos esta cocido, para terminar las sopas se las da la vuelta en la sartén (como la tortilla) para que se doren. Se sirven muy calientes.
Este plato lo puedes enriquecer añadiéndole unas tiras de pimiento, unas migas de bacalao…
NUESTRA GASTRONOMÍA: Recetas clásicas
|
|

Tarta de manzana472 viewsIngredientes: 1kg de manzanas reineta, 2 huevos, 1 vaso (de los de agua) de azúcar, 1 vaso de leche, 1 vaso de harina, 1 cucharada de levadura.
Preparación: pasar todos los ingredientes por la turmix y triturar, echar este preparado en un molde, untado de mantequilla y cubrir con láminas finas de manzana. Se hornea a 170 grados durante 45 minutos. Con medio bote de mermelada, 2 cucharadas de azúcar y el zumo de un limón se cuece, y con este preparado se barniza bien la tarta cuando este fuera del horno.
|
|

Pisto con Caracoles485 viewsLos de Abril, para mí,los de Mayo, para mi hermano,y los de Junio para ninguno.
INGREDIENTES (para cuatro personas) 3/4 kg caracoles ,4 tomates de pera,1 pimiento verde ,1/2 pimiento rojo,1 cebolla hermosa,1 calabacín,1 rodaja gruesa de jamón serrano,Pimienta cayena molida,1 hoja de laurel,Vinagre,Harina,Aceite de oliva ,Sal y pimienta.
Como se suele decir entorno a una caldereta,"esto no se los come el Rey".
|
|

Caracoles del Cabozo380 views
|
|



Last viewed - NUESTRA GASTRONOMIA: |

Receta en exclusiva para Proyecto Tupi de los buñuelos de viento, por nuestro ilustre confitero Juan Novillo2085 viewsUESTRA GASTRONOMIA: -> Recetas clásicas
Este video de más de 8 minutos de duración explica con todo lujo de detalles cómo se elabora esta receta tradicional de dulce guardiola, que además es típica de esta época del año (Los Santos, que se celebra mañana 1 de Noviembre). Espero que lo disfrutéis, y que luego intentéis hacerlo en casa...Oct 14, 2025 at 08:37 PM
|
|

Judias blancas estofadas590 views ESTOFADO DE JUDIAS BLANCAS
Las judías… ¿que se puede hablar de esta legumbre? Mucho... hablar de las judías es hablar de una parte de la historia de La Guardia, sobre todo de los años 50 y 60, que yo recuerde, porque esta costumbre venía de años anteriores.
En el mes de Octubre, ya pasada la vendimia, la siguiente labor en el campo era preparar los barbechos para la cimencera o siembra. Los hombres salían al campo desde por la mañana al amanecer hasta la puesta de sol, pero como los días son mas cortos en estos meses del año no guisaban en el campo sino que tiraban un “bocao” de pan y algo que su mujer les hubiera puesto en las alforjas o simplemente pan y aceitunas o algún trozo de bacalao seco. Ya que el chorizo, el tocino o las costillas del gorrino no se podía comer porque éste todavía estaba vivo.
Pero volvamos a las judías. En vista del almuerzo que se hacia había que preparar una buena cena, que consistía en un buen plato de judías cocidas con un buen chorro de aceite del bueno (es decir del nuestro de oliva) una hoja de laurel, la punta de la cuchara de pimentón y una buena cabeza de ajos. Todo esto puesto en el puchero a la lumbre cociendo lentamente hasta la hora de la cena. Estas judías después de la matanza del gorrino ganaban mucho con la morcilla y el hueso de espinazo.
Bueno pues esta cena se preparaba todas las noches en el 80% de los hogares guardiolos desde últimos de Octubre hasta el mes de Marzo, cuando ya los días eran más largos y se podía hacer el guiso de patatas para comer en el campo.
Por cierto que el 17 de Enero que es San Antón, se tenía por costumbre cocer el rabo del gorrino en las judías, para que el próximo año el lechón fuera más grande.
Oct 06, 2025 at 04:02 PM
|
|

Pastel de puerros (con dedicatoria)472 viewsCocer 6 puerros durante 15min, escurrir y guardar el caldo. Rehogar media cebolla picada fina y añadir los puerros cocidos, saltear todo. Agregar 1 cucharada de harina, 3 de nata líquida, sal y pimienta e ir añadiendo el caldo de los puerros haciendo una pasta en la sartén sin parar de mover. Retirar de la sartén y añadir 2 huevos batidos mezclando bien. En un molde poner una base de hojaldre, la masa de puerros y otra tapa de hojaldre. Pintar encima con huevo batido. Hornear a 160º durante 35min.aprox.
Oct 06, 2025 at 03:11 AM
|
|

Arrope478 viewsEl Arrope, sabemos que su ingrediente principal es el mosto, pero hoy es mas difícil de conseguir, a si que os doy una receta de sucedáneo del Arrope.
Arrope de membrillo:
Ingredientes:
2 Kg. de membrillos.
1 ½ Kg. de azúcar
4 litros de agua
Una cucharadita de anís en grano
Elaboración:
Pelamos los membrillos, los corazones los ponemos a cocer a parte con agua. En una cacerola ponemos el agua, echamos el membrillo hechos gajos, hacemos una muñequilla de anís y lo incorporamos también, lo dejamos cocer hasta que reduzca a la mitad, colamos el agua de cocer los corazones y también la incorporamos a la cacerola, retiramos el anís. Hacemos caramelo el azúcar, se lo agregamos al membrillo que esta cociendo, y dejamos que reduzca algo mas, hasta que veamos que se pone un poco más espeso, entonces es le momento de retirarlo del fuego. Cuando esta frió se guarda en tarros.
Oct 06, 2025 at 03:11 AM
|
|

Sequillos766 viewsSequillos, uno de los dulces Navideños más tradicionales de nuestro pueblo, esta es la receta.
Ingredientes: 2 vasos (de los de agua) de aceite, 1 vaso (de los de vino) de vino, 1 k de harina, ½ k de azúcar y anís en grano machacado.
Elaboración: en un recipiente, se pone la harina y se hace un volcán, en el centro se pone el aceite, el vino, el azúcar y el anís, a continuación se amasa todo, quedando una pasta dura, que se pueda trabajar con las manos, esta pasta se coloca en la encimera y se estira con un rodillo, dejando el grosor deseado, se corta en cuadrados, se colocan en la bandeja de horno y se meten a este, a una temperatura de 190 grados, hasta que se vean dorados. Una vez, fuera del horno se espolvorean con azúcar.
NUESTRA GASTRONOMIA: < Recetas de temporadaOct 06, 2025 at 03:04 AM
|
|

Mazapan688 viewsFIGURITAS DE MAZAPAN
Ingredientes:
1/2 K de almendra molida
1/2 K de azúcar glas
Una clara de huevo
Raspadura de limón
ELABORACIÓN:
En un bol se pone la almendra molida, el azúcar glas, la raspadura del limón y la clara del huevo, se amasa toda la mezcla. Se hacen las figuritas y de dejan reposar unas horas. Antes de meterlas al horno se les da un baño de huevo.
En el horno están el tiempo justo de gratinarse.
Oct 06, 2025 at 02:17 AM
|
|

Cangrejos en Salsa460 viewsUn cubo un poquito de "bofe" y un punto estratégico en la localidad para poder coger la materia prima, por ejemplo una compuerta del riego que en entorno de este pueblo abunda.
Al llegar a casa los capamos y en una cazuela echamos cebolla y ajo bien picado aceite para el rehogue con una puntita de pimentón y tomate friíto además de perejil picado cuando esto este bien pochao echamos los cangrejos y un buen vaso de vino dejando cocer y medio reducir. Típico para echarse un botellín.Oct 06, 2025 at 02:12 AM
|
|

Las Tortas de Cañamones1352 viewsHemos visto berenjenas, churros, gachas, recetas de buñuelos de viento..... y se nos quedaba en el tintero uno de los productos con mas tradición en nuestro pueblo, las tortas de cañamones.
El cultivo de cañamo en La Guardia estuvo muy arraigado durante muchos años, de hecho existen crónicas que denominan el cañamo de La Guardia de una gran calidad.
Desde aquí solicitamos vuestra colaboración para conseguir fotografias relacionadas con el cultivo tradicional, y las labores de transformación del cañamo.Oct 06, 2025 at 01:52 AM
|
|

15 de Mayo de 2007. Pradera de San Isidro de Madrid. Las berenjenas y la bota de vino628 viewsEsta es una foto que me he quedado con ganas de hacer estas fiestas 2006 ya pasadas, pero no pude hacerla muy a mi pesar porque no vinieron a la Plaza en Septiembre. Al mismo tiempo que degustaba una se me ha ocurrido hacerlas una foto como reivindicación para que las próximas fiestas (sean las de Castilla la Mancha o las del Santo Niño) podamos degustar un manjar típico de Castilla La Mancha
Haz click a la foto para verlas con mayor detalle y que te den ganas de comerte una
Fotos de guardiolos en las fiestas de San Isidro en Madrid en www.redajo.com.
www.redajo.com.Oct 06, 2025 at 01:40 AM
|
|

El cohombro. Productos de nuestra tierra381 viewsNUESTRA GASTRONOMIA: < Recetas de temporadaOct 06, 2025 at 01:26 AM
|
|

Caracoles del Cabozo380 viewsOct 06, 2025 at 01:03 AM
|
|

Empedrao516 viewsPotaje de vigilia, (Empedrao) así lo llamaba mi abuela, y esta buenísimo.
Oct 05, 2025 at 11:07 PM
|
|

Flores, un dulce muy tradicional en Semana Santa, en la Mancha, sobretodo en nuestro pueblo La Guardia.517 viewsBatir 3 huevos, añadirle ¼ de l de leche y ¼ kg de harina, batir hasta que esté la pasta sin grumos. Poner una sartén al fuego con bastante aceite (que cubra el molde). Meter el molde y dejar que se caliente, cuando el aceite esta fuerte se saca el molde, se moja en el preparado que hemos hecho y se vuelve a meter en el aceite, con el contacto del aceite la masa se despega del molde dejando que se fría la flor, repetir así hasta que se acabe la masa, el molde debe estar siempre muy caliente. Las flores cuando se sacan se las deja escurrir la grasa, después se las rocía con azúcar.
Oct 05, 2025 at 09:43 PM
|
|

16 de diciembre de 2007. Se aceracán las navidades y con ellas llegan los dulces típicos de estas fechas ¿ Os gustan los 'mantecaos' ?435 viewsOct 05, 2025 at 06:08 PM
|
|

Potaje de Castañas467 viewsYa estamos en Semana Santa y uno de los postres más antiguos de nuestro pueblo, en esta época, es el Potaje de Castañas, que no es lo mismo que el arroz con leche (o arroz con duz). A ver si nos animamos y lo hacemos.
Oct 05, 2025 at 03:27 PM
|
|

Judias verdes con tomate443 viewsAprovechando que hay muchas judías verdes por La Guardia, vamos hacer un primer plato con esta verdura.
Ingredientes: Judías verdes ½, tomates ½, media cebolla y un par de patatas.
Se cuecen las judías se escurren y se reservan. En una sartén con un poquito de aceite, se fríe la cebolla (que previamente la hemos cortado fina), cuando esta tierna le echamos el tomate y lo dejamos cocer, cuando este hecho incorporamos las judías, lo movemos todo, se deja que cueza un par de minutos y se retira del fuego, por ultimo se fríe las patata en cuadraditos, incorporando estas a las judías verdes.
Oct 05, 2025 at 03:24 PM
|
|

Tortas Dormidas982 viewsTortas, excelentes para desayunos y meriendas, mejor si van acompañadas de chocolate.
Dormidas, porque necesitan mucho reposo en un lugar caliente, para que suban.
Oct 05, 2025 at 03:22 PM
|
|

Pollitos en Faunia (Madrid). 23 de Agosto de 2007401 viewsAl hacer esta foto he recordado momentos de mi niñez en los que en mi casa se criaban desde recién nacidos los pollos y las gallinas para el autoconsumo. Cuando eran chiquititos se metían en una caja de cartón y en invierno se ponían al lado de la estufa todos acurrucados unos con otros como en la foto para no pasar frío. Recuerdo que en el "gallinero" de casa se criaban gallinas, pollos, conejos y cerdos. ¡Qué lástima que este tipo de tradiciones ya se hayan prácticamente perdido en nuestro pueblo!. De lo que más me acuerdo es del sabor de los pollos de corral en los guisados que hacía mi madre, con esos muslos de hasta 10cm de diámetro, con esas albóndigas hechas con su carne criada sin clembuterol (que convierte la grasa en músculo) ni otros elementos de engorde artificial y la gelatina que soltaban que hasta se solidificaba de lo densa que era, que no tiene nada que ver con el sabor del pollo industrial actual. Los piensos eran de harina de cereal (trigo o cebada) y no como ahora que se usan piensos de harina de grasa animal que ha favorecido la aparición de enfermedades como la de las vacas locas. ¿Realmente hemos ido a mejor en nuestra alimentación con el paso de los años? ¡Qué daría yo por un guisado de esos... !
Fotos de Faunia.
Videos de Faunia.Oct 05, 2025 at 11:40 AM
|
|

|